Cada 2 de octubre puedo escuchar desde mi casa la marcha que año con año se hace para conmemorar este terrible acto que marco la historia del pueblo mexicano como la peor matanza que ha ocurrido nunca jamás.
Todo comenzó el 22 de Julio de 1968 por un pleito entre 2 grupos de estudiantes por un juego de "tochito" en la plaza de la Ciudadela derivo en una pelea entre estudiantes de una Vocacional (IPN) y estudiantes de la Preparatoria N. 5 (UNAM), el cuerpo de Granaderos capitalino decidió resolver el pleito de una manera por demás exuberante (golpes) luego arribaron a las instalaciones de la Vocacional 2 y golpearon a los alumnos.
El día 26 dos manifestaciones coinciden en la Ciudad, estudiantes de la Filiación Comunista comemoran el asalto de Fidel Castro al cuartel Moncada y estudiantes del Politécnico marchan protestando contra la brutalidad de los cuerpos policíacos formándose así un gran y numeroso contingente hacia la plaza de la Constitución, pero la Policía montada y los granaderos arremeten violentamente contra los estudiantes los cuales responden incendiando autobuses, la Policía responde lanzando gases lacrimógenos.
Muchas instituciones estallan en huelga, las autoridades intervienen de manera dramática porque de noche los soldados cumplen con entrar de noche en la Prepa 1, y de un bazukazo (así se escribe?) derriban la puerta de madera del siglo XVIII abriéndose paso al interior de la Preparatoria, en fin muchos estudiantes y parte del Comité del Partido Comunista son encarcelados dejando así semana tras semana a 400 lesionados y miles de heridos entre una marcha/protesta y otra.
En Ciudad Universitaria el Rector cierra e iza (así va?) la bandera a media asta, pronuncia un discurso contra la ocupación de los planteles Universitarios por el Ejercito, finalizando así al día siguiente en una marcha de poco mas de 50.000 personas a lo largo de Insurgentes escuchándose así el lema del 68 "Unete Pueblo".
En los primeros días de Agosto se constituye el Consejo General de Huelga con representantes de casi todas las escuelas de Educción Superior de la Capital y también del Interior del país, tiempo después nació la Coalición de Maestros.
El día 4 el CNH publico un pliego petitorio de 6 puntos en el que demandaban: EL CESE DE LOS CUERPOS POLICÍACOS, LA DESAPARICIÓN DE LOS CUERPOS REPRESIVOS, LA LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS Y LA DEROGACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 145 Y 145 bis del Código Penal que se refieren a los delitos de disolución social.
Intuitivamente los estudiantes fueron conquistando un terreno desconocido en México el de una DEMOCRACIA DIRECTA.
El 27 de agosto el movimiento estudiantil alcanza su cenit con una imponente manifestación que llego al Zócalo pero en esa ocasión los gritos fueron distintos: "NO QUEREMOS OLIMPIADAS QUEREMOS REVOLUCION", en el propio Palacio Nacional se pegaron efigies del Che Guevara junto con frases directas a Díaz Ordaz, formando así un plantón con el objetivo de permanecer ahí hasta el día del informe presidencial y fue ese evento el que abrió lo que se vendría después, mediante un operativo relámpago por parte del Ejercito desalojando violentamente a los estudiantes y manifestantes que hacían guardia en Palacio Nacional.
Los miembros del CNH comprendió los costos de los excesos verbales y se pone en disposición al dialogo pero tal parece que se intensificaron con esto y pone tanques a los alrededores de la UNAM y del POLITECNICO días antes del informe presidencial.
El silencio fue más impresionante que la multitud, el 18 de Septiembre el ejercito ocupo C.U y el 24 de Septiembre el ejercito toma el Casco de Santo Tomas (IPN) y fue entonces cuando se convoca un miting para el 2 de Octubre en la Plaza de las 3 culturas en tlatelolco, solo bastaron unas luces de béngala en el cielo siendo esa la señal para que el ejército y la "brigada blanca" abrierán fuego. . . .
Para que escribir lo que vino después?
Para que describir algo que marco a los mexicanos y sigue haciéndolo después de 40 años?
Para que escribir el acto más inhumano e injusto ?
Para que escribir . . . .
sobre aquellos estudiantes y aquellas familias que quedaron coartadas por la desicion mas sangrienta que tuvo el gobierno, sometiendo al estruendo, balas y al pánico a miles de jovenes, madres, niños y simpatizantes que solo pedían a gritos Libertad de Expresión.
Las imagenes... hablan por solas y hasta nuestros últimos días seguiremos sin respuesta, la respuesta esta en aquellos que aun viven pero que sus voces y palabras parecen mudas ante lo que inevitablemente sera siempre un caso cerrado ante toda argumentación humana.





Al otro día Tlatelolco aparecio barrido, las televisoras no decian nada y seguian con su programacion habitual, no hubo minutos de silencio, ni mensajes de pésame ... el silencio sobre la matanza de Tlatelolco quedo en eso en SILENCIO.
Merol-Tóxico